PRINCIPALES ATRACTIVOS
Plaza de Armas de la ciudad de Cusco, Llamada en tiempos de los Incas Huacaypata o Plaza del Guerrero, fue escenario de diversos acontecimientos claves en la historia del Cusco. Allí se celebraba cada año el Inti Raymi o Fiesta del Sol; allí también proclamó Francisco Pizarro la conquista del Cusco. Con la llegada de los españoles, la plaza fue rodeada con arcos de piedra, que hasta el día de hoy la embellece. (Centro de la ciudad).
La Catedral de la ciudad de Cusco, Fue erigida originalmente en lo que fue el antiguo templo de Suntur Wasi (Casa de Dios), hoy Iglesia del Triunfo. Posteriormente, se ordenó su construcción sobre el Palacio del Inca Wiracocha. La fachada y el interior son de estilo renacentista. El interior está decorado con tallas de madera de cedro y aliso. Sobresalen el coro, el púlpito, los labrados de madera en altares y mobiliario. Asimismo, pinturas de importantes artistas y obras en plata repujada. (Plaza de Armas. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 14:00-17:00).
Iglesia de la Compañía de Jesús /Amaru Cancha , La iglesia original se construyó en 1571 sobre los terrenos del antiguo Amarucancha, palacio del Inca Huayna Capac. El actual edificio es resultado de la reconstrucción hecha a la iglesia original, dañada por el terremoto de 1650, hacia el año 1688. La traza original y la fachada es de estilo barroco, siendo esta última de proporción vertical. La portada es de tipo "retablo", con torres de mediana altura y sección cuadrada. El total de la construcción es de sillería de piedra, trabajada con una refinada y vistosa técnica. Los retablos de la iglesia pertenecen al estilo barroco plateresco y churrigeresco. El altar mayor destaca por sus tres cuerpos y sus columnas salomónicas, con pinturas de arcángeles y otras imágenes religiosas. El púlpito de madera muestra un relieve de Cristo. Existe un gran número de lienzos, entre los que destaca el ubicado en el sotacoro, que representa el matrimonio de Martín García de Loyola (sobrino de San Ignacio de Loyola) con Beatríz Clara Coya (heredera de la corona de los Incas).
Barrio de San Blas, Uno de los barrios más pintorescos del Cusco. Llamado Barrio de los Artesanos, alberga a los más renombrados artistas populares de la ciudad, tiene calles estrechas y empinadas en las que se levantan construcciones coloniales. Existen alojamientos familiares que se ofrecen a los turistas y les permite compartir la hospitalidad y amistad de los habitantes, así como sus costumbres y comidas. (Ubicación: 4 cdras. de la Plaza de Armas).
Iglesia de San Blas, La parroquia más antigua del Cusco, en el barrio de los artesanos. Destaca el púlpito, admirable obra de carpintería artística de estilo barroco español. (Plazoleta San Blas. Visitas: L-S 14:00-17:30).
Complejo arqueológico de Sacsayhuamán, Complejo arquitectónico ubicado en un área que encierra 33 lugares arqueológicos, uno de los cuales es la conocida "Fortaleza de Sacsayhuamán". El cronista mestizo Inca Garcilaso de la Vega señala que la obra se hizo en cincuenta años, iniciándose en la época de Inca Yupanqui. El cronista señala la existencia de tres torreones que siguieron en pie hasta después de la llegada de los españoles al Cusco. El torreón central, llamado Muyuj Marca ("lugar redondo") fue residencia de los Incas, de sus paredes colgaban planchas de oro y plata, estaba conectado a través de pasadizos subterráneos dispuestos en forma de laberinto, y estaba dotado de una fuente de abundante agua saludable. El segundo torreón fue Paucamarca ("lugar alegre"), y el tercer torreón fue Sallajmarca ("lugar áspero"). Los tres torreones se ubicaban en línea recta en la cima del cerro, y desde sus ventanas se divisaba la ciudad del Cusco. El Inca Garcilaso también menciona la existencia de tres puertas de acceso al lugar: Tio Punco ("puerta del arenal"), Aqawana Puncu (en honor a uno de los constructores del lugar) y Wiraqocha Puncu (en honor del dios Wiracocha). Cada 24 de junio se celebra en este parque la fiesta de Inti Raymi, o Fiesta del Sol, de carácter agrario y religioso. (Ubicación: 2 km al noreste de la ciudad de Cusco, 10 minutos en auto aprox.).
Iglesia y Convento de La Merced, Fundado en 1535 como una pequeña iglesia para dar paso en los años 1657 y 1680 al templo mercedario de la actualidad. Destaca la torre de la iglesia de una cantería de estilo barroco. En la sacristía se guarda su custodia en oro y piedras preciosas. (Ubicación: Calle Mantas s/n. Visitas: L-S 8:00-12:00 y 14:00-17:00)
Iglesia y Convento de Santo Domingo / Koricancha, Koricancha (en quechua recinto de oro) fue el principal edificio religioso de los incas dedicado al culto del sol y cuyas paredes interiores, según los cronistas, se encontraban recubiertas por láminas de oro. La construcción española de la Orden Dominica sobre el templo inca de Korikancha o Templo del Sol se hizo alrededor del año 1534. El convento posee una pinacoteca muy valiosa, contiene una serie de lienzos correspondientes a pintores españoles, mestizos e indígenas de los siglos XVII y XVIII. La serie de lienzos muestran la advocación de la Virgen del Rosario, Santos, Santas y Arcángeles. Las tablas de madera de cedro doradas en oro, representan pasajes religiosos. En el interior, se encuentran imágenes de santos y patronos de gran veneración en Cusco como el Señor de Luren, San Juan Masías, San Martín de Porras, Santa Rosa de Lima, Virgen del Rosario y otros. (Ubicación: Intersección Av. El Sol y calle Santo Domingo. Visitas: L-S 8:00-17:00.)
Iglesia y Convento de Santa Catalina, La arquitectura corresponde a las últimas etapas del renacimiento, con presencia de arcos de estilo romano. (Ubicación: Calle Santa Catalina Angosta s/n. Visitas: horario de misa).
Acllawasi, Casa de las Vírgenes del Sol. Lugar que sirvió de vivienda para las mujeres escogidas. (Ubicación: Calle Loreto s/n. Visitas: horario de misa del Convento de Santa Catalina).
Palacio del Almirante, Sede del museo Inca que alberga gran variedad de hallazgos de la zona del Cusco, como cerámica, tejidos, orfebrería y momias. (Ubicación: Calle Cuesta del Almirante 153. Visitas: L-S 8:00-17:00).
Casa del Inca Garcilaso de la Vega, construida sobre un andén Inca, es un singular ejemplo de arquitectura virreinal. En la actualidad es sede del Museo Histórico Regional, allí se puede apreciar pinturas de la Escuela Cusqueña. (Ubicación: Calle Heladeros s/n. Visitas: L-S 8:00-17:30).
Restos Arqueológicos de Hatunrumiyoc (Piedra de los 12 ángulos), Es un muro construido con el tipo de piedra "diorita verde", ubicado en el exterior del palacio atribuido a Inca Roca. La muralla es admirable por su arquitectura poligonal, cuyo frente abarca casi toda la calle Hatunrumiyoc. Se caracteriza porque al centro del muro se ubica la piedra de los doce ángulos, famosa por el perfecto ensamblaje de sus esquinas y lados con las demás piedras. Esta muralla tiene superposiciones de muro colonial y republicano, y actualmente forma parte del Palacio Arzobispal - Museo de Arte. (Ubicación: Calle Hatunrumiyoc s/n, 2 cdras. de la Plaza de Armas).
Complejo arqueológico de Qenko, Sitio arqueológico construido en la época Inca, alrededor del año 1500 d.C. El paisaje circundante al monumento tiene poca vegetación con predominio del ichu. Qenko ("laberinto" en quechua) es considerado un lugar de culto en donde se realizaban ceremonias en honor del Sol, la Luna y las estrellas. (Ubicación: 6 km al noroeste de la ciudad de Cusco, 15 minutos en auto aprox.)
Complejo arqueológico de Pukapukara, Sitio Este grupo arqueológico presenta hacia el lado occidental una fachada sobre un área libre a manera de pequeña plaza. Al lado opuesto se levanta un edificio de considerable altura cuya principal característica es su estratégica ubicación ya que domina todo el territorio circundante. Además existen numerosos recintos, plazas interiores, zonas de baño, acueductos, atalayas y caminos, que forman un complejo de notable trazo y organización urbanística adecuada y funcional. La tradición histórica señala que en tiempos prehispánicos, cuando el Inca se disponía a visitar los baños de Tampumachay, la formidable comitiva de soldados y bailarines se quedaban en Pukapukara, que funcionaba al mismo tiempo como cuartel y tambo (lugar de alojamiento y descanso). (Ubicación: 7 km al noreste de la ciudad del Cusco, 30 minutos en auto aprox. Y 2 horas a pie).
Complejo arqueológico de Tambomachay, Sitio arqueológico inca cuya construcción data de alrededor del año 1500 d.C. Está estrechamente vinculado a Pukapukara, y tuvo una función religiosa vinculada a la importancia del agua para el cultivo y regeneración de la tierra en las labores agrícolas. El lugar tiene una extensión aproximada de media hectárea, y el material constructivo utilizado es piedra caliza, con aparejos de estilo poligonal. (Ubicación: 7 km al noroeste de la ciudad de Cusco, 35 minutos en auto, aprox.).